Distancia : 7,950 kms
Dificultad: Baja
Track: En esta ocasión no dispongo del track
Fecha: 31/01/2010
Inicio de la ruta
Desde el principio hay buenas vistas del Embalse de Iznájar
Aquí abandonamos el camino para girar a la izquierda por un bonito sendero
Se puede apreciar que hemos ganado altura
En este punto, la flecha indica hacia adelante pero nos desviamos a la derecha por el cortafuegos siguiendo una linea de alta tensión

"Pino repetidor"
Repetidores en el Cerro del Hacho
Torre del Canuto
Llegados a este punto, un poco de historia....
El origen de Rute se remonta a la época islámica, cuando en el siglo XIII los árabes construyeron, sobre un pequeño núcleo visigodo, la fortaleza de Rute el Viejo, cerca del emplazamiento de la villa actual, para vigilar y defender esta zona fronteriza. Rute sufrió las vicisitudes propias de los pueblos fronterizos, cambiando de manos en numerosas ocasiones.
En 1315 se apoderó de ella el infante Pedro, al servicio del rey Fernando III, quien la repobló de cristianos y la donó al concejo de Córdoba. En 1323 pasó nuevamente a manos árabes, quienes la mantuvieron hasta que en 1341 fuera recuperada por Alfonso XI. Nuevamente en manos árabes, en tiempos de Juan II, ya entrado el siglo XV, fue conquistada por Sánchez de Barrionuevo, quien la repobló con colonos de Segovia, pasando a depender del señorío de Ramiro Yáñez de Barrionuevo. En 1446 pasó a depender del condado de Cabra, y poco después al ducado de Sessa.
Con el aumento de población, la difícil accesibilidad y la falta de espacio, la fortaleza de Rute el Viejo fue abandonada en 1433, trasladándose la población a su actual emplazamiento. A partir del siglo XVI se configuró la nueva villa, bajo el dominio de los Fernández de Córdoba, linaje al que Enrique IV había hecho donación del lugar.
La torre del Canuto es una atalaya de vigilancia de origen musulmán.
En 1315 se apoderó de ella el infante Pedro, al servicio del rey Fernando III, quien la repobló de cristianos y la donó al concejo de Córdoba. En 1323 pasó nuevamente a manos árabes, quienes la mantuvieron hasta que en 1341 fuera recuperada por Alfonso XI. Nuevamente en manos árabes, en tiempos de Juan II, ya entrado el siglo XV, fue conquistada por Sánchez de Barrionuevo, quien la repobló con colonos de Segovia, pasando a depender del señorío de Ramiro Yáñez de Barrionuevo. En 1446 pasó a depender del condado de Cabra, y poco después al ducado de Sessa.
Con el aumento de población, la difícil accesibilidad y la falta de espacio, la fortaleza de Rute el Viejo fue abandonada en 1433, trasladándose la población a su actual emplazamiento. A partir del siglo XVI se configuró la nueva villa, bajo el dominio de los Fernández de Córdoba, linaje al que Enrique IV había hecho donación del lugar.
La torre del Canuto es una atalaya de vigilancia de origen musulmán.
Un servidor en la Torre del Canuto
Con el Embalse de Iznájar al fondo os dejo unos datos de el mismo....
El llamado Lago de Andalucía es el embalse de Iznájar, se le denomina así por ser el pantano más grande de toda la Comunidad Andaluza. Está situado en el cauce medio del río Genil, bañando tierras de Córdoba, Málaga y Granada. Tiene 981 millones de metros cúbicos de capacidad, más de 100 kilómetros de orilla y 32 de longitud. Está situado a una altitud de 380 metros sobre el nivel del mar, a 37º 16' de latitud Norte y 004º 23' de longitud oeste. Fue construido durante los años 60 y fue inaugurado el 3 de junio de 1969 por D. Francisco Franco.
De la gestión de sus recursos se encarga la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Agencia Andaluza del Agua. Las aguas del embalse abastecen de agua potable a alrededor de 200.000 personas y mantiene a salvo de riadas municipios como Puente Genil (Córdoba) o Écija (Sevilla).
La construcción del embalse supuso dejar a Iznájar la imagen que actualmente es su signo más característico: un cerro en el que se levanta el pueblo rodeado de agua que para poder visitarlo precisa del uso de uno de los dos puentes para poder entrar: El Puente Fernández o el Puente Agroman. Para la construcción de este enorme pantano se expropiaron tierras a los residentes en la localidad obligando así a numerosas familias a tener que marcharse río abajo a otros pueblos o incluso a emigrar a otras zonas del norte de la península. Muchos de los expropiados se trasladaron a Céspedes, Poblado de Maribañez o Bembézar.
Cuentan los que aún recuerdan aquellos tiempos que muchas de las familias no llegaron a creerse realmente que sus casas quedarían definitivamente cubiertas por el agua, quizás para siempre, así que muchos fueron los que corriendo tuvieron que intentar salvar lo que buenamente pudieron de la inmensa riada que supuso el dejar pasar el agua para almacenarla.
Otra más del Embalse de Iznájar
Pista hacia el Cerro de la Buitrera
El Canuto y los repetidores quedan ya más bajos
El Embalse de Iznájar tiene unas vistas espectaculares desde aqui
Cerro de la Buitrera
Descendiendo hacia el Sendero de la Rosa Alta
Cerro de la Camorrilla
Señal que prohibe la circulación de vehículos a motor
Sendero de la Rosa Alta
Información de contacto de la Casa del Burro (Adebo)
Residentes de la Casa del Burro
Y fotogénicos...
Con esta pareja de burritos y el video de la ruta termina la entrada, espero que os guste y agradecería vuestros comentarios, pues sin duda le dan vida al blog y sirven para mejorarlo. Gracias a todos.
El video
Hola Ober, preciosa y didáctica ruta la que nos muesras hoy. Sin duda esa atalaya estará conectada con algunas más, espero que nos las enseñes poco a poco. Y al que engarzó el repetidor al pino dile de mi parte que tenía que estar con los suyos en la Casa del Burro... Un saludo amigo y p'alante con tu blog.
ResponderEliminarHola Santi, gracias por tu comentario. Esa torre esta conectada con otras cercanas, lo que ocurre es que estas están entre olivares y las vistas no son tan espectaculares como esta. En cuanto al repetidor, decirte que es un pino artificial. No es un arbol, es simplemente para disimularlo y no afear el lugar. Creo que existe una ley o normativa sobre ciertos lugares y los repetidores, pues en la Subbetica los hay asi en varios lugares y en Málaga también los he visto. Gracias y un abrazo.
ResponderEliminarOber gracias por la explicación del pina antena, retiro lo dicho y me quito el sombrero ante el que tuvo la idea. Salu2.
ResponderEliminarMuy bonita y muy bien documentada. Gusta saber parte de la historia del lugar que se visita y hace mas agradable y ameno el caminar. Ese pinar tiene buena pinta setera, pero este año, micológicamente hablando, va a ser malo
ResponderEliminarun saludo y hasta pronto
Gracias por tu comentario amigo Juan José, la curiosidad del ser humano hace que siempre se quiera saber más. Por eso, al caminar, también me gusta saber de la historia del lugar, en cuanto al pinar, desconozco si esta miconizado de nuestro amigo lactarius, pero es cuestión de buscar. Aunque este año, parece que estará la cosa un pelín complicada. Un abrazo y hasta pronto.
ResponderEliminar